
Bienvenido a un lugar paradisíaco lleno de aventuras
El recinto de La Bramadora empezó a poblarse por los años de 1955, cuatro familias oriundas de Chone buscando mejores días y tierras para poder explotarlas, dejaron su terruño para viajar algunos días usando como medio de transporte el burro y el caballo, internándose en selvas tropicales con toda clase de animales, después de algunos días de constante marcha llegaron a unas tierras, siendo estas las que luego serían usadas por muchos agricultores para sembrar caucho. Las primeras familias que llegaron a este recinto fueron: Manuel Espinosa con su hermano y familia, Merlia Zabando, Luis Merchán, y las familias Campos y Jiménez.
El nombre La Bramadora tiene algunas teorías, para Washington Cedeño, Presidente de la comunidad, dice: "había un salto de agua cerca de la comunidad, el cual producía como un bramido de un toro", y la otra teoría según Alfonso Macías habitante del recinto dice que: "venían muchos malhechores al recinto y estos eran tan malos que bramaban cada vez que cometían algún crimen".
La Bramadora se encuentra solo a 38.18 km El Carmen, la vía es de primer orden asfaltada con buena señalización, sus tierras son aptas para la agricultura y ganadería, siendo las principales plantaciones las de banano barraganete, cacao, café y palma aceitera.
El pueblo Montubio surge del mestizaje entre indígenas, negros y blancos a inicio del siglo XV y fue armando su identidad propia a finales del siglo XVIII.
Dentro de las tradiciones que mantienen los montubios está el amorfino, símbolo de su identidad y el medio para expresarse. Sus costumbres son el rodeo montubio, la pelea de gallos, así como la talabartería.
La imagen de la virgen del Quinche es traída en el mes de Septiembre y en su honor se celebran las fiestas, esto debido a que hay muchos cotopaxenses residentes en el cantón.
Las actividades que realizan son bailes populares, danza folclórica y juegos pirotécnicos que lo convierten en el atractivo principal del Cantón El Carmen.
Cada mes de Julio y durante 9 días los creyentes católicos de la virgen del Carmen realizan peregrinaciones desde los barrios y comunidades rurales; que concluyen con la procesión, y misa campal.
Historia
Orígenes
Manifestaciones Culturales

Ubicación Geográfica


Amorfinos





